Logos

Logos

Educación Ambiental Territorializada

"El título de maestro no debe darse sino al que sabe enseñar, esto es al que enseña a aprender; no al que manda aprender o indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda. El maestro que sabe dar las primeras instrucciones, sigue enseñado virtualmente todo lo que se aprende después, porque enseñó a aprender"
Simón Rodríguez

lunes, 30 de junio de 2014

A modo de introducción


Prof.César Timaure
La educación debe responder a las exigencias que la sociedad requiere, esto representa uno de sus más grandes desafíos. Por con siguiente en la aplicación  de los procesos educativos debe existir conocimiento de la realidad y del modelo de sociedad que se desea formar. Por ello, el Estado establece lineamientos factibles de operacionalización a fin de definir las directrices generales y los criterios comunes que orienten las políticas de desarrollo económico, político, tecnológico y/o cultural del país. Partiendo de esa premisa, la planificación de la educación o planificación educativa se concibe bajo una concepción holística, interactiva y sobre todo como un factor de transformación e innovación.

Educación Ambiental y Unidad Curricular


 
Profa. Dilmaric Molina
“La Educación Ambiental es de importancia crítica para promover el Desarrollo Sustentable y aumentar la capacidad de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo... Para ser eficaz, la educación en materia de ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico y biológico, y del medio socioeconómico y el desarrollo humano (que podría comprender el desarrollo espiritual), integrarse a todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de comunicación".
Tomado del capítulo 36: "Fomento de la Educación, la Capacitación y la Toma de Conciencia" de la Agenda 21 La Tierra que Dios nos ha regalado y encomendado para que la cuidemos, está al límite de sus posibilidades y con ella estamos embargando el futuro de las generaciones venideras. Las generaciones que nos sucedan tienen derecho a recibir un mundo habitable, y no un planeta con el aire contaminado, con las aguas envenenadas y sus recursos naturales agotados. Pero además las próximas generaciones han de encontrar un mundo fraterno fruto de una civilización del Amor, en donde los recursos se cuiden y se compartan entre todos.

En relación a la Propuesta Transformadora

Profa. Ydelbys Duno
Se realiza una propuesta didáctica para la asignatura Educación Ambiental consistente en la utilización de una aula virtual con objetos de aprendizaje desarrollados para la misma.
Para el cierre de la asignatura se propone que los estudiantes realicen un diagnóstico ambiental de las comunidades en las que viven y utilicen y desarrollen proyectos para contribuir a la solución de los problemas de sus comunidades.
Vale decir que el proyecto que desarrollen podría estar centrado en alguna o algunas de las esrategias planteadas en la imagen "estrategias en educación ambiental" o en esttategias diseñadas por cada grupo.
Para el desarrollo de dichos proyectos pueden unirse los estudiantes de una misma comunidad en trabajo cooperativo y buscar la asistencia y participación de personas de las comunjdades en trabajo colaborativo.
Para la entrega de los resultados, éstos deben hacerse de manera creativa mediante dramatizaciones, festivales, ferias ambientales, obras de teatro, musicales, entre otros que puedan ser ideados por los estudiantes.
El resultado, propuestas, memorias fotográficas,  videos, y cualquier otra forma de registro serían publicados en un blog de la asignatura y compartidos en las redes sociales.
Esta propuesta tiene por propósito que los contenidos estudiados en la asignatura Educación Ambiental  mediante el aula virtual tengan un impacto positivo en las comunidades de las que provienen los estudiantes.
Lo anterior  mediante el desarrollo de propuestas de solucion a sus problemas e involucrando personas de las mismas.



Ideas para participar en Educación Ambiental. Fuente: Grupo de trabajo

domingo, 29 de junio de 2014

El uso de las TICL aplicada a la EDUCACIÓN



Prof.Ramón Guerrero

En la actualidad contamos con una amplia gama de herramientas tecnológicas tales como: el internet, los blogs, las comunidades virtuales y los WebQuest, entre otros cientos, medios tecnológicos que permiten generar conocimientos sociales contextualizados a través del desarrollo de habilidades y competencias “cognitivas-tecnológicas” en lo social.
Es importante resaltar que “nunca” aprendemos solos, formamos siempre parte de un colectivo lleno de contextos y realidades.
Afirma Gómez (2005) “la red de comunicaciones está en estrecha relación con la expansión de la energía. La red abierta es constituida por nexos y en el fluir de la energía (información) se busca la armonía entre naturaleza, hombre y tecnología.
Enseñar y aprender exige hoy mucha más flexibilidad espacio-temporal. Una de las dificultades actuales es conciliar la extensión de la información, la variedad de las fuentes de acceso, con la profundización de comprensión. Tenemos más informaciones y con mayor dificultad para escoger cuáles son significativas para nosotros y conseguir integrarlas dentro de nuestra mente y de nuestra vida.
El papel del educador o educadora, es ayudar a las y los estudiantes a interpretar datos, relacionarlos y contextualizarlos.
La metodología de educación está basada en el aprecio y en la aceptación del estudiante, en una relación de empatía e igualdad. Parte de esta visión se centra en el procedimiento de enseñanza, más en la persona, que en el contenido o en la resolución de problemas. Desde este enfoque es de suma importancia el respetar el tiempo de aprendizaje de cada uno y de acompañar las investigaciones de los estudiantes. Se busca, por medio de internet, modificar la actitud básica, personal e institucional, frente a la vida, al mundo, de sí mismo y del otro, en un contexto estructural integrado por diversas tecnologías.