![]() |
Profa. Dilmaric Molina |
Tomado del capítulo 36: "Fomento de la Educación, la
Capacitación y la Toma de Conciencia" de la Agenda 21 La Tierra que Dios nos ha regalado y encomendado para que la cuidemos,
está al límite de sus posibilidades y con ella estamos embargando el futuro de
las generaciones venideras. Las generaciones que nos sucedan tienen derecho a
recibir un mundo habitable, y no un planeta con el aire contaminado, con las
aguas envenenadas y sus recursos naturales agotados. Pero además las próximas
generaciones han de encontrar un mundo fraterno fruto de una civilización del
Amor, en donde los recursos se cuiden y se compartan entre todos.
Reciban nuestros más cordiales saludos de bienvenida a esta experiencia de aprendizaje colaborativo. Estamos seguros que sus aportes, producto de su esfuerzo y dedicación personal serán de mucha ayuda para la realización y culminación exitosa de este subproyecto.
Participen y soliciten
a sus facilitadores o a cualquiera de sus compañeros la información que sea
necesaria para aclarar cualquier duda y avanzar con bases firmes hacia los
resultados académicos deseados y requeridos.
Aprovechemos este evento al máximo!.
El mayor de los éxitos a tod@s y cada
un@ de ustedes.
Las actividades
humanas desencadenan modificaciones con una duración más o menos larga o
incluso permanentes, que se traducen en alteraciones del ambiente, las cuales
pueden ser positivas o negativas. Las primeras deben potenciarse, mientras que
las segundas tienen que intentar ser prevenidas, corregidas, minimizadas o
incluso compensadas.
El cambio resultante
de una alteración ambiental con repercusión en el sistema, se traduce a su vez
en un Impacto Ambiental,
entendiendo como tal, la variación o diferencia de calidad del medio ambiente
entre dos estados dados, por una parte un estado o situación inicial, y por
otra parte un estado o situación final modificada por un proyecto o actividad
que se lleva a cabo. El instrumento técnico preventivo por excelencia es la
Evaluación de Impacto Ambiental que permite aplicar medidas preventivas de
adecuación ambiental en nuevos planes, proyectos o actividades.
El desarrollo sustentable es, desde hace ya algún
tiempo, una de las principales preocupaciones del ser humano. Cada vez son más
los gobiernos, empresas y particulares los que tratan de combatir el cambio
climático haciendo un uso más responsable de los recursos energéticos con el
objetivo de frenar, en la medida de lo posible, el desgaste terrestre.
Al finalizar la Unidad Curricular Educación Ambiental el
participante estará en capacidad de explicar los principales principios y
objetivos de la educación ambiental y describir los ámbitos donde se aplica,
ser capaz de distinguir sus instrumentos y
describir los pasos para la aplicación de diversas herramientas de
educación ambiental. Igualmente podrá planificar un programa de educación
ambiental no formal incorporando las especificaciones vertidas en la Unidad
Curricular. Asumiendo la educación Ambiental como elemento clave para el logro
de sociedades sustentables y la importancia de un enfoque constructivista para
el desarrollo de procesos de educación ambiental.
Propósito
de la Unidad Curricular
El propósito de esta Unidad Curricular será
concienciar y sensibilizar al participante sobre la evolución del planeta y la
sociedad para comprender las consecuencias del deterioro ambiental, utilizando
la metodología del desarrollo comunitario, investigación-acción, integrando
proyectos ambientales que propongan alternativas para la conservación y el
mejoramiento de su entorno, buscando la salud física y emocional del
individuo y de su comunidad, con base al
artículo 107 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
En el nuevo contexto de la sociedad
venezolana que es delineando en la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en el Proyecto de la Patria 2013-2019, donde exige de un ciudadano
integral, activo, participativo que desarrolle y practique los valores
humanísticos, que sea capaz de detectar y solucionar problemas de su entorno
social en el marco legal vigente y promocione el desarrollo endógeno y
sustentable de su espacio ambiental.
En este sentido es necesario brindarle al
participante que le permita entender y comprender la necesidad de ser un agente
protagonista en los tiempos de cambios que experimente y vive día a día la
sociedad venezolana.
Los
objetivos específicos son:
1.
Adquirir conceptos claros sobre la complejidad y
naturaleza de los fenómenos naturales y antrópicos para la interpretación y
resolución de situaciones problemáticas ambientales.
2.
Capacitar en temas vinculados
a la educación ambiental con el fin de lograr hábitos conservacionistas
3.
Planificar, ejecutar,
acompañar y evaluar proyectos pedagógicos de Educación Ambiental en los ámbitos
formales de la educación, atendiendo a la transversalidad de los contenidos.
4.
Reflexionar sobre la
importancia de la Educación Ambiental en los proyectos de desarrollo
sustentable y construcción de la Agenda 21 local, para implementar proyectos
específicos.
5.
Desarrollar el pensamiento
crítico que permita pensar y actuar tanto local como globalmente sobre el
ambiente.
6.
Trabajar con los conceptos
pedagógicos, métodos y técnicas apropiadas para la Educación Ambiental.
Comprender la importancia de la Educación
Ambiental en el proceso de Gestión Ambiental Participativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por visitar nuestro blog y no olvide dejarnos un comentario